jueves, 8 de enero de 2015

Teorías de Pestalozzi y Dewey.

John Henry Pestalozzi
  •  TEORÍA DE PESTALOZZI
El 12 de Enero de 1.746 nace Johann Heinrich Pestalozzi, en Suiza. Tiene una infancia que ocurre entre hechos que serán de gran significación en su vida adulta, como por ejemplo la muerte de su padre cuando apenas tenía cinco años de edad, y las consecuencias de una difícil situación económica que debe de enfrentar su familia. Por estos hechos va a tomar a su madre y sirvienta como modelo de la moral que aspira desarrollar en los centros educativos.
Estudió en Zurich, en 1.775 Pestalozzi no terminó ninguna profesión académica, pero poseía una sólida formación cultural. Era un gran conocedor de las obras de Rosseau.
En su método, Pestalozzi defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos. Sus ideas ejercieron gran influencia en las escuelas del mundo occidental, particularmente en el área de preparación de los maestros.
En el siglo XIX se establece una corriente pedagógica que resalta los aspectos psicológicos en la educación. Se presenta como una necesidad imperante el conocer al niño en todas sus manifestaciones, donde se concibe a la educación dentro de la tradición de la auto estructuración cognoscitiva. Pestalozzi no es ajeno a estas expresiones sociales y culturales, haciendo innegable la influencia de la Ilustración, de Kant y de Rousseau en la obra pedagógica de Pestalozzi.
Principios de su teoría 
  1. Naturalidad: Indicó que solo la educación podía realizarse de conforme a una ley lo que vendría siendo armonía con la naturaleza, este principio deriva la necesidad de libertad en la educación del niño, y es preciso que el niño este libre para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea. 
  2. Educación física: Incluye como medio de fortaleza y la resistencia corporal que esto va desde lo más espiritual a lo puramente corporal. 
  3. Educación elemental: Partía  de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver. 

John Dewey

  • TEORÍA DE JOHN DEWEY
John Dewey fue el filósofo norteamericano más importante de la primera mitad del siglo XX. Su carrera abarcó la vida de tres generaciones y su voz pudo oírse en medio de las controversias culturales de los Estados Unidos y del extranjero, inspirado por la filosofía de Kant, aunque línea de pensamiento transitó del idealismo puro, para orientarse hacia el pragmatismo, con lo que empezó a desarrollar una teoría del conocimiento que cuestionaba los dualismos que oponen mente y mundo, pensamiento y acción, que habían caracterizado a la filosofía occidental desde el siglo XVII.
 La clave de la pedagogía de Dewey consistía en proporcionar a los niños “experiencias de primera mano” sobre situaciones problemáticas, en gran medida a partir de experiencias propias, ya que en su opinión “la mente no está realmente liberada mientras no se creen las condiciones que hagan necesario que el niño participe activamente en el análisis personal de sus propios problemas y participe en los métodos para resolverlos”
 Principios de la teoría de Dewey
1. Principio de la educación: El aprendizaje está asociado al desarrollo. La educación es definida como la adquisición de ciertos hábitos que efectúan un ajuste del individuo y su ambiente, entendido tal ajuste en un sentido activo del control de medios para la consecución de fines.Plantea que el pensamiento reflexivo es el recurso por excelencia con el que cuenta el individuo para continuar el proceso de educación y de enriquecimiento personal que dura toda la vida.
2. Principios de educación pragmática: La esencia del pensamiento de Dewey se basa en la búsqueda de la manifestación espontánea de los estímulos o intereses que facilitaran el camino del aprendizaje. Sólo la experiencia logra mostrar el verdadero y autentico sentido de la realidad cuyo valor depende de la relación entre las observaciones y los resultados obtenidos.
3. Principio de socialización: El espíritu de colaboración en la escuela logra la solidaridad entre todos los miembros y se despiertan las energías tendiendo a buscar las respuestas a una coordinación de la disciplina escolar como proyección de su propia vida.
4. Principios de la importancia del educador: Es preciso, el conocimiento del maestro sobre la experiencia humana concentrada en lo que se llama el programa escolar. Así́, los poderes, capacidades y actitudes del niño pueden ser afirmados, ejercitados y llevados a la práctica. La educación surge cuando el individuo toma con- ciencia del proceso social al lado de otros seres humanos que están formando constantemente sus capacidades y sus hábitos haciendo al individuo, de este modo, participe de los recursos intelectuales y morales.
5. El juego como principio educativo: El juego se constituye en un proceso de reafirmación del niño. El juego libre personifica al niño en sus propias imágenes e intereses y tiene significado en cuanto lo hace sentir realizado en sus capacidades que poco a poco, a través del mismo juego, lo van llevando de un plano a otro.
6. Principio de la elección de las materias: La elección de las materias facilitaré una correcta comprensión del mundo y de los fenómenos sociales que en mundo acontecen.
7. Ocupaciones activas: Es una de las contribuciones fundamentales del autor, y que se mantienen vigentes al planteamiento curricular, que responde al principio de globalización, a través de experiencias que tipifican situaciones sociales (cocinar, arreglar el jardín, trabajar la madera, entre otras)mediante un contexto de gran significado para el niño, en la que se estimula la observación, el
pensamiento lógico, la capacidad creadora, y constructiva del sujeto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario